Estadio Wanda Metropolitano
Construcción del Estadio
La Liga de Fútbol española cuenta con un nuevo escenario. El antiguo estadio de La Peineta, en Madrid, ha sido transformado por sus mismos autores, la oficina Cruz y Ortiz Arquitectos, en un coliseo, más grande y moderno, capaz de albergar las grandes finales internacionales y ejemplo de arquitectura sostenible.
Estadio Wanda Metropolitano es el resultado de la ampliación del antiguo estadio de atletismo de la Comunidad de Madrid, conocido como La Peineta. Se ubica dentro del área de Canillejas, término municipal de San Blas de Madrid (al Este del área metropolitana), en el ámbito A.O.E.OO.O8 “Parque Olímpico-Sector Oeste”. El área de intervención está definida por un rectángulo, con una superficie de 113.182 m2. La plataforma se mantiene en su cota original horizontal (+672 m). La parte central, ya urbanizada, se eleva salvando 10 m de altura en pendiente continua hacia la plataforma donde se sitúa el estadio. Previamente, estos terrenos han sido explotados para la extracción de sepiolita, lo que significa que han sido excavados hasta la cota +620 m.
El estadio de La Peineta, construido en 1994, se proyectó para celebrar competiciones de atletismo y partidos de fútbol, con capacidad para 19.000 espectadores. Estaba concebido como la pieza central de un conjunto de instalaciones deportivas a realizar posteriormente. Pieza clave de esta ordenación es una plataforma horizontal cuadrada, de 360 m de lado, sobre la que se encuentra el estadio, y a la que se conectarían los diferentes pabellones deportivos. Bajo esta plataforma, en la zona anterior al estadio, se sitúan los servicios generales del conjunto, dimensionados para que su uso fuera compartido por los diversos pabellones. Estos servicios se organizan en dos plantas y se iluminan a través de patios: vestuarios, zonas de entrenamiento cubiertas, zonas de prensa, jueces y VIP, etc.
Ahora, se partía de la necesidad de proyectar un coliseo capaz de albergar los usos necesarios para funcionar como estadio de fútbol, con capacidad para 70.000 espectadores y que, en el caso de ser elegida Madrid como sede olímpica, se transformaría a estadio de atletismo con capacidad para 60.000 espectadores. Se ha proyectado una cubierta capaz de cubrir la totalidad del aforo de la opción atletismo y, al menos, el 90% del aforo de la opción fútbol.
El proyecto de ampliación se ha realizado de forma que permita el máximo cercamiento los espectadores al terreno de juego. Además de dotarlo con todos los servicios necesarios, se pretende alcanzar una imagen que se identifique, de alguna forma, con la del Atlético de Madrid. Asimismo, el proyecto ha previsto todo lo necesario en caso de adaptación al atletismo (visuales, evacuaciones, etc.).
Considerando estos aspectos, junto con las necesidades derivadas de la seguridad, evacuación y buena visibilidad, la ampliación consiste en la construcción de un nuevo graderío perimetral sobre una crujía donde se concentren los accesos de público, palcos y todos los servicios complementarios, aseos, bares, comercios, etc. del estadio. Esta moderada intervención, cuya apariencia exterior se mimetiza con el estadio actual, utiliza los mismos huecos y pretende acompañar la imagen exterior ya consolidada de La Peineta. Una cubierta ligera, que protege a los espectadores del estadio, se asienta sobre el conjunto de graderíos como si de un gran manto se tratara, adaptándose a las diversas situaciones, y dotando de unidad a la intervención. El conjunto ha sido proyectado con la intención de conseguir un edificio de perfil muy horizontal, que genere el menor impacto posible en su entorno. De ahí, el esfuerzo realizado para evitar la aparición de mástiles, o aún más, controlar la espectacularidad habitual de las estructuras tensadas, opción prácticamente obligada para alcanzar el equivalente voladizo de 50 a 60 m.
La Obra paso a Paso
1- Bajada de la cota de la pista de atletismo original para acercar a los espectadores al terreno de juego sin perder visibilidad.
2- Construccion del nuevo graderio perimetral sobre una crujia donde se concentran los accesos y servicios complementarios.
3- Realizacion de crujia (espacio arquiectonico comprendido entre dos muros de carga) continua que se utiliza para la circulacion interior del edificio, dando un mayor aforo.
4- Generacion del voladizo exterior cubierto por membranas tensadas que se prolonga alrededor del estadio.
LA CUBIERTA ejecutada se incluye dentro de la tipología de las estructuras tensadas. Cubre la tribuna principal, así como todas las nuevas tribunas construidas a lo largo del perímetro del estadio. Puesto que las nuevas tribunas no alcanzan la altura de La Peineta, la cubierta varía de altura en alzado, situando el nivel superior del anillo de compresión a de 37.12 m sobre el nivel de referencia de la plataforma (cota0,00 m) en la zona este, 30,08 m en la zona norte y sur, llegando a alcanzar 42,34 m sobre La Peineta.
La estructura de la cubierta está formada por un anillo exterior de compresión de acero, un anillo interior de tracción formado por cables, y dos grupos de cables radiales que conectan los anillos. La estructura está cubierta por membranas en el espacio entre los dos anillos. El borde exterior de la cubierta presenta un voladizo exterior ondulado de acero estructural, con secciones diferentes en cada eje, creando un elemento de forma libre. La cubierta cubre la tribuna ya existente así como las nuevas construidas. Debido a que las nuevas tienen menor altura que la existente, la altura de la cubierta es variable.
El anillo de compresión está formado por una celosía triangular que resiste las fuerzas horizontales de los 96 cables que están conectados a él y transmite las fuerzas verticales y las fuerzas debido al viento a los apoyos. De esta manera, únicamente las cargas verticales permanentes y las cargas horizontales
ESTRUCTURA DE CABLE El sistema principal de cables está formado por 96 cables radiales, seis cables del anillo de tracción inferior y tres cables del anillo de tracción superior. Todos están hechos de alambre de acero de alta resistencia, cerrados y conectados entre si mediante piezas de fundición (conectores de cables del anillo).
Los cables del anillo superior e inferior tienen un diámetro de 95 mm, mientras que los cables radiales tienen diferentes diámetros entre 55 y 95 mm. Este sistema de cables se rigidiza a través de una elevada tracción y una fabricación muy precisa. Entre ambos cordones existen unos puntales volantes que mantienen FJ la distancia entre el cordón superior e inferior. Está distancia es de 7 m. Los seis cables inferiores del anillo de tracción proporcionan el soporte para una pasarela, instalaciones eléctricas y mecánicas, así como altavoces y equipos de iluminación. Las lamas de aluminio se sitúan entre los puntales volantes, sirviendo como un cerramiento y cubriendo la parte frontal del anillo.
MEMBRANAS El material principal de la membrana es tela de vidrio de alta resistencia cubierto por PTFE (teflón), hecha de fibras de tres micras. El vacío entre los cables radiales es cubierto por 96 paneles de membrana principales hechas de tiras longitudinales soldadas. Membranas triangulares cubren las aberturas en el anillo de tracción y de compresión. Para estas membranas se usa un material más ligero. Los paneles de membrana se tensan y se fijan en sus bordes libres. Para acceder e inspeccionar tanto al anillo de compresión como al anillo de tracción, ambos están equipados de pasarelas de mantenimiento.
El voladizo exterior se conecta al cordón superior y al cordón inferior exterior del anillo de compresión mediante tornillos. Las diferentes formas geométricas de las celosías metálicas planas crean la forma ondulada del voladizo exterior.
ELEMENTOS TECNOLÓGICOS El estadio ofrece 96 puntos preconectados para dar servicio a las cámaras en una re- transmisión deportiva. Estos 96 puntos están repartidos por todo el estadio y dan una cobertura superior a la que la UEFA obliga a los clubes que participan en competiciones europeas. Por otro lado, se han instalado varios sistemas de cámaras para realizar planos televisivos en la vertical del terreno de juego. También, un sistema 360º que permite ver las repeticiones de una jugada desde todos los puntos de vista. El estadio incluye otros sistemas tecnológicamente significativos, como el que permite controlar la posición del balón respecto a la línea de meta, obligatorio ya en competiciones europeas, y con- juntos de cámaras para obtener datos técnicos de los partidos.
La conexión a Internet está planteada para que los espectadores accedan a información del partido en tiempo real y convertirse en transmisores de experiencias a través de las redes sociales.
ILUMINACIÓN Y VIDEOMARCADORES La iluminación, tanto en los aspectos deportivo y ornamental, como de emergencia, se ha ejecutado con lámparas led. Las luminarias están controladas mediante un sistema que permite su programación y posibilita variar la iluminación en función de la información que se quiera transmitir. Se trata del primer estadio del mundo con tecnología íntegramente led. Consta de 336 proyectores que iluminan el terreno de juego. La cubierta sobre el estadio tiene un sistema de iluminación dinámica que permite representar más de 16 millones de colores así como crear espectáculos luminosos, interactuando con la luz de la fachada.
Los espacios VIP interiores también cuentan con un sistema de control de iluminación que permite generar escenarios distintos en cada sala, adaptándose, en cada caso, a las necesidades del momento. Otro aspecto a señalar son las cuatro pantallas realizadas to- talmente con tecnología led. Hay tres grandes videomarcadores (Norte, Este y Sur) y una pantalla 360º situada en el borde del graderío medio.
EL WANDA METROPOLITANO ES EL PRIMER ESTADIO DEL MUNDO EN CONTAR INTEGRAMENTE CON TECNOLOGIA LED


Las imágenes muestran como esta ampliación del antiguo estadio se ha realizado mediante la construcción de un nuevo gradería perimetral
ARQUITECTURA SOSTENIBLE. El diseño de las instalaciones contribuye a la mejora de la eficiencia energética y a la reducción de las emisiones de CO₂ mediante el empleo de iluminación con tecnología optimización de la instalación de climatización y el aprovechamiento de la energía solar en la producción de agua caliente sanitaria. El empleo de luminarias con lámparas led permite la reducción de la potencia y el consumo eléctrico en un 30%, así como de los costes de mantenimiento de la instalación respecto a los de una instalación tradicional con fluorescentes.
Además, debido a la resistencia de estas lámparas y a la no utilización de mercurio en su composición, se contribuye también a la mejora de la calidad del medio ambiente y la salud de las personas. El aprovechamiento de la energía solar mediante paneles solares térmicos en la producción de agua caliente sanitaria permite reducir anualmente el consumo energético de esta instalación en 75 MWhEF (megavatios/hora), el consumo de gas natural en 10.000 m3 y las emisiones de CO2 en 18,9 toneladas(el equivalente a lo que absorberían un millar de árboles durante un año). Así- mismo, se ha planteado el reciclaje de aguas pluviales para el riego del terreno de juego y la limpieza de la plataforma. Así, el estadio se ha dotado de varios depósitos donde se acumula el agua de la lluvia.
El estadio Wanda Metropolitano ha resultado ganador en la categoría “Mejor Obra Pública Municipal 2017” en los premios Demarcación de Madrid, del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. El jurado ha valorado la singularidad de la instalación, los materiales y técnicas constructivas utilizadas en la nueva sede del Atlético de Madrid, convirtiéndose así en una referencia en la construcción de instalaciones deportivas.
Mas información:
https://www.youtube.com/watch?v=2FJrjjwwtY0
Autor del artículo
Luis Altafaj Gomez
Arquitecto. de ARSITEK Oficina de Arquitectura.